EL DESEMPLEO: EL CANCER DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

Antonio María Saravia Alfonso saraviaam@hotmail.com

Algunos creen que la Globalización, la crisis de la Economía Mundial y Local son la fuente de la que se nutre el desempleo. Otros, la falta de voluntad política y fundamentalmente la falta de compromiso nacional  por parte de los gremios económicos y de dirigentes políticos para extirpar  este flagelo que corroe la Economía.

 

De otra parte, otros creemos que es el mal análisis que de las cifras del Mercado Laboral se realiza por los organismos encargados de manejo de las variables económicas y de crear políticas que ataquen el cáncer de la economía, que hoy por hoy es la variable más significativa a nivel mundial, donde las personas que tienen entre 1 y 365 días desocupados (1 año), como puede verse en la tabla, sobre registros del FMI actualizados a 2011.
 



Nos corresponde el deshonroso 9º puesto en el record mundial del desempleo y peor aún, terceros a nivel de América.

  









 




Se habla de una Población Total de colombianos de 46.1 millones, de la cual según el Gobierno Nacional  y el DANE, a nivel nacional, el desempleo es del 9.7%, 2.2 millones (según nuestra lectura, es el 88.1%, 32.3 millones de colombianos).  Es decir, no tiene empleo o cuenta con UN empleo pero inadecuado.  Lo que no se puede saber, es de esa masa de 32.3 Millones de Colombianos, cuantos desempleados por ejemplo son profesionales especializados, técnicos, o simplemente trabajadores rasos en busca de mejores oportunidades y mayores de 40 años, con deseos de trabajar.


 
En Bogotá, la situación no es diferente. De una Población Total de 7.7 Millones, el 9.1% está desocupado, 403 mil personas según Dane (nuestra interpretación es del 89.2%, 5.5 Millones de bogotanos).


En Cundinamarca, la cosa no cambia. La Población Total es de 2.6 Millones y los desocupados  es del 8.4%, 119 mil personas (a nuestro modo de ver es del 89.7%, 1.9 millones de cundinamarqueses).
Observando las cifras de los últimos 40 años, son las mismas, a pesar de los cambios en la metodología DANE.
Un desempleo galopante, continuo, que tiene cuatro versiones.
 
a)       Desempleo móvil o de desplazamiento -  personas profesionales/técnicos/obreros  que deben trasladarse de un sector productivo a otro, en busca de trabajo o de mejores oportunidades, y lograr el sustento de él y de su familia.  Caso los taxistas, dentro de los que encontramos Ingenieros, Contadores, Administradores, etc., en un empleo inadecuado, que fueron sacados de su perfil natural y por la Ley del rebusque se encuentran en otro sector. Profesionales del campo que se deben desplazar a la ciudad a realizar labores de albañilería, barrido y limpieza de calles, de veladores en los conjuntos residenciales, etc.

b)      Desempleo estructural – dado por las condiciones del mercado laboral en unión con la tecnología y la globalización.  Personal que se quedo con unas capacidades y conocimientos obsoletos, pero eso sí con una gran condición de trabajo, pertenencia, fe  y  lealtad con lo que hace.

c)       Desempleo por demanda insuficiente -  estrechamente vinculado con la oferta y la demanda de bienes y servicios y el cual se acentúa en las etapas de recesión.    Al no existir ingresos bajan las ventas y con ellas la producción de bienes y servicios. En el grafico sistémico del desempleo, al bajar la producción en forma permanente la más fácil es despedir trabajadores y reducir los costos de producción, sin darse cuenta del costo que tendrá que pagar más tarde el comerciante, posiblemente sea el cierre del establecimiento y para la economía, el estancamiento. Se requiere aumentar el crédito para promover proyectos productivos de gran tamaño, estimulando la inversión y el gasto público y privado, absorbiendo mano de obra, aplicando programas de educción, entrenamiento y mejor información al público sobre oportunidades de trabajo y becas.

d)      Desempleo perverso, disfrazado  o rotativo – personas que trabajan 3 meses, descansan 1 o 2  meses y lo vuelven a llamar a los 3 meses. Al cuarto mes lo vinculan mediante contrato a  otros 3 meses y a descansar otros dos meses, terminando su labor en el año. Un mismo puesto de trabajo para 3 o 4 personas.  No tiene prestaciones sociales de vacaciones y cesantías completas y probablemente tampoco paguen su seguridad social. Otros trabajan jornadas menores a las requeridas semanalmente y van desde una hora hasta las 48 horas. Y son la gran mayoría que hacen parte del mercado del rebusque/informal o SUBEMPLEO.

 

Finalmente, el problema se centra fundamentalmente en la problemática como conseguir  los ingresos de la población y la economía.

 

Si analizamos el bucle y gráfico sistémico del desempleo, se puede observar que si bajan los ingresos por cuenta del desempleo y/o de los incrementos de los precios de bienes y servicios, las familias reducen sus compras - solo compran lo estrictamente necesario, pues no cuenta con ingresos para sufragar el total de sus necesidades o se abstienen pensando en lo que se puede venir. El Comercio baja sus ventas - también pasan dificultades. Los Fabricantes, ven que sus productos se venden pero con cautela por parte de los consumidores, o simplemente no se venden. Al no existir ventas de bienes y servicios, estos no hacen pedidos a las empresas productoras. Estas se estoquean (se llenan sus bodegas  de   mercancías  que  no  pueden vender), y los altos

Gráfico sistémico del Desempleo



costos de producción (nomina, materias primas, impuestos, deudas, altos costos de producción por tecnología obsoleta, etc.) los lleva a reducir su nomina, como alternativa de reducción de costos. Las empresas se dedican a aumentar los excedente de efectivo o a pagar dividendos antes que mejorar la capacidad instalada y contratar nuevos empleados.  El trabajo de los que se van, le es endosado a los pocos que quedan, viéndose forzados a duplicar su labor y trabajar más horas diarias, pero eso sí con la misma remuneración.

 

Esto genera descontento entre la población trabajadora, que se ven presionados cada día más a cumplir con tarea extras que otros han dejado, la productividad empieza a descender y el clima se comienza a caldear.

Los nuevos despedidos no encuentran trabajo rápidamente y muchas veces no lo encuentran. Ya van al supermercado/plaza/tienda de vez en cuando y solo por lo necesario. 

 

Las ventas continúan cayendo. La economía se estanca y empieza a verse la recesión. Pero no nos preocupemos, la economía esta blindada, la crisis norteamericana/ asiática/europea no nos va a tocar. El gobierno realiza maniobras en la política macroeconómica ante la disminución en la actividad económica y el crecimiento en la tasa de desempleo. Como política, la salida es el comercio internacional. Constituir cuantos TLC’s se puedan con el mundo para que no nos afecte la volatilidad de los flujos internacionales de capital, se termine de revaluar la moneda, entonces entramos a mitigar los efectos sobre la tasa de cambio, debilitando las economía nacionales.

 

Los comerciantes/Productores deciden cerrar sus puertas al ver que están perdiendo mucho dinero y la situación no mejora. Entran al mundo del desempleo nuevos integrantes, pero esto es temporal y una vez esto mejore, abramos puertas los volvemos a llamar. Y así pasan los meses y los años, el dinero de las cesantías y la liquidación se acaba, las deudas florecen y las soluciones no se ven.

 

Se estanca el sector agropecuario, que ya bien mal está desde hace más de tres décadas, por falta de políticas, para reactivarlo. La industria entra en recesión y parece no levantar cabeza. El Comercio se empieza a paralizar.  El Gobierno por su parte años atrás viene cerrando entidades como IDEMA, ICT, BCH, TELECOM, FERROVIAS, SEGURO SOCIAL, BANCA PUBLICA, y más de 570 empresas cerradas en 8 años del gobierno Uribe, ETC, cientos de miles de trabajadores sin empleo y que han repercutido en las cifras del Mercado Laboral actual. Las malas no son las empresas/Instituciones del Estado, sino que los malos son los administradores nombrados por el gobierno de turno, que van en busca de lanzarse al Senado,  un cargo ministerial y/o gobernación y/o alcaldía municipal, o simplemente a mejorar el valor de su pensión.  No con el objetivo de encontrar salidas para los sectores económicos para los que han sido nombrados.

 

AL BAJAR LOS INGRESOS el ciclo vuelve a comenzar. Con el agravante que cada vez son más personas que al quedar sin ingresos reducen también su contribución a la seguridad social (salud y pensiones), creándose un nuevo bucle sistémico con el que sobrevienen las crisis de la salud y las pensiones, el de la educación, el de la morosidad, la reducción en el ahorro y la inversión de las familias, etc. Lo que genera un deterioro en la calidad del empleo, al convertirse en subempleados, en el mejor de los casos, y en desempleados puros, por debajo o muy cerca de la línea de pobreza, único renglón del mercado laboral que ha crecido.

 

De igual forma, surge el bucle sistémico de la baja en los impuestos y las contribuciones tributarias, por lo que los gobiernos no pueden cumplir con la infraestructura, las protestas campesinas y obreras no se hacen esperar por incumplimiento en los subsidios, el país se descuaderna y surgen los salvadores de la patria cada cuatro años en vísperas de elecciones, y todo sigue igual.

 

Es decir, las políticas nacionales para generar empleo, como fueron el desmonte de la Ley 50 que suprimió la retroactividad de las cesantías, las modificaciones al recargo nocturno y las horas extras y otras, no han servido para incrementar el empleo y si para distribuir la pobreza y la miseria, mientras la Economía crece según las cifras del gobierno y de los gremios económicos.




Nos debemos convencer que somos la mitad del mundo, y aprovechar   que  Colombia  cuenta  con  una posición estratégica,



es un  país ubicado en el  Noroeste de América del Sur en la zona ecuatorial con 1.141.748 kilómetros  cuadrados de área territorial, de los cuales el 33% es zona montañosa y donde se encuentra concentrada la mayor parte de la población; y un 67% en llanuras bajas en las que se desarrolla, en gran parte, el hato ganadero nacional,  y 853.660 kilómetros  cuadrados de área marítima, luego del fallo de la Haya.  Contamos con toda clase de pisos térmicos, fauna y flora, lo que nos hace el país de mayor diversidad del mundo.


En lo económico, Colombia es un país de emprendedores comerciantes, pero si nos lo proponemos podemos ser un país de EMPRESARIOS[1].

 
Somos algo más de 47 millones de colombianos (según el Foro económico mundial, la Cepal, etc.) que nos caracterizamos por ser un pueblo  respetuoso,  trabajador, de empuje, con amplio poder de innovación y fundamentalmente de servicio, que quiere tener su propio negocio, progresar y salir adelante. 





[1] GRANJAS INTEGRALES AUTOSOSTENIBLES  Blog en la Internet para mayor información.
¿Qué Hacer?

1- El Gobierno y los gremios económicos, entren en razón de  cuáles son las cifras reales del desempleo - que aquí presentamos - y los factores que lo generan.

2- Evaluar los costos sociales (capital social – experiencia conocimientos, incremento de la pobreza y la miseria), económicos (costo al país y las familias – perdida del patrimonio) y no económicos (desarrollo de la sociedad y el bienestar de los habitantes), político del desempleo (violencia, destrucción, desplazamiento y muerte).

3- Invertir en el Capital Humano - Capacitar su fuerza laboral, teniendo en cuenta las necesidades del nuevo orden económico de globalización mundial y local. De darle el valor que tiene la fuerza de trabajo (capacidad, conocimiento y experiencia).  

4- Diseñar políticas para la generación de empleo, que permitan promover un cambio estructural, pensando en los TLC’s y el crecimiento de la Economía hacia el comercio exterior, fuentes de empleo oficiales y privadas. Crear grandes empresa, revivir entidades como el IDEMA, ICT, Ferrovías, etc. Crear la Oficina Piloto del Trabajo en la Localidad de Suba, las Granjas Integrales Autosostenibles entidad productora y comercializadora de productos agropecuarios, Manejo Integral de Residuos (abonos, reciclaje,  transformadora), etc.

5- Impulsar el desarrollo del sector agrícola con programas - pensando en grande - dirigidos al mercado exterior, la industria nacional y extranjera, y la comercialización de nuestros productos. Granjas agroindustriales.

6- Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del país para enfrentar la globalización.

7- Impulsar el Sector informal de la Economía para que se conviertan en empresarios y  generen empleo de empresa, no familiar y personal. Mejorando progresivamente los salarios reales,  la insuficiencia de servicios sociales, la carencia de condiciones y oportunidades de trabajo, y la agudización de los niveles de pobreza.

8- Crear políticas que permitan aumentar los ingresos disponibles para incrementar el consume.




[1] GRANJAS INTEGRALES AUTOSOSTENIBLES  Blog en la Internet para mayor información.



Regresar a la página principal